COMUNICADO: CONDENAMOS EL ARRESTO ARBITRARIO Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS

CONDENAMOS EL ARRESTO ARBITRARIO Y LA VIOLENCIA CONTRA
LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS

8 de marzo 2021. Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Tomando como base, el seguimiento y los informes de las misiones de observación
realizados sobre el terreno, así como la documentación y archivos que hemos tenido
oportunidad de estudiar, las juristas observadoras y observadores de los Derechos
Humanos y organizaciones firmantes de este comunicado, venimos a condenar la
sistemática persecución y violencia contra la población civil saharaui bajo ocupación
militar marroquí, y en especial la política de arrestos arbitrarios a las defensoras de los
derechos humanos.
Por todas, destacamos el caso de Sultana Khaya, una reconocida activista saharaui por
la defensa de los Derechos Humanos y que desde hace más de 110 días vive sometida a
un arresto domiciliario sin causa legal alguna.
En los últimos meses hemos asistido impotentes a situaciones de violencia extrema sobre
Sultana, su hermana Elwaara, su madre octogenaria y decenas de mujeres saharauis.
Estos hechos, por su gravedad, ya han sido puestos a disposición de las relatorías
independientes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de las que
esperamos una intervención urgente para hacer cumplir las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Así mismo, denunciamos la precaria situación en la que se encuentra el periodista
saharaui Mohamed Lamin Haddi, del grupo “GdeimIzik”, que lleva más de 50 días en
huelga de hambre e incomunicado. Su madre, Munina Haddi, recorrió más de 1200 km
(desde El Aaiún hasta Rabat), para comprobar su estado de salud, encontrándose con la
negativa de las autoridades penitenciarias marroquíes de facilitarle la información sobre
su estado.
En situaciones parecidas se encuentran otras mujeres saharauis defensoras de los
Derechos Humanos y de la libre determinación de su pueblo, como Aminetu Haidar,
Ghalia Djimi, Mina Baali, Nazha El Khalidi, Mahfuda Lefkir, Degya Lachgar,
Soukeina Jidahlu…
Por ellas y por todas las mujeres que resisten y, luchan por la libertad y la dignidad,
• Expresamos nuestra condena por las salvajes actuaciones de las fuerzas de
ocupación del Reino de Marruecos sobre la población civil saharaui.
• Denunciamos el silencio cómplice de la Comunidad Internacional representada
por el contingente de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del
Sáhara Occidental (MINURSO), desplegada en el territorio.
• Exigimos al Gobierno del Reino de España que asuma las responsabilidades
que le imponen los Art. 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas como Potencia
Administradora del territorio y proteja a su población